Las ponencias y coloquios nos han invitado a reflexionar y aprender mucho sobre el TDL/TEL. Os dejamos las Ideas clave del encuentro NarceaTEL, en forma de nube de palabras, de cada ponencia que tuvimos la suerte de presenciar:

PRIMERA PONENCIA: Laura Martínez Marcos (ALPA) «Cuando las dificultades persisten: itinerarios y experiencias en edades tempranas»

Laura destacó la importancia de no banalizar los procesos tardíos del lenguaje, aumentar la formación en TEL y concienciar a las familias.

SEGUNDA PONENCIA: Elena Jambrina (ATELMA) «Atención a Familias. Gran ciudad VS Zona rural»

Elena explicó el trabajo arduo que supone apoyar, concienciar, asistir y orientar a las familias de niños y niñas con TDL/TEL.

TERCERA PONENCIA: Juan Fernández Freijoó (ALPA) y Aroa Rodríguez (ATELGA): «Detectar para actuar tempranamente: presentación del cuestionario informal de ATELGA»

Juan y Aroa presentaron el cuestionario informal que han diseñado para diagnosticar factores de riesgo asociados a TDL/TEL. También destacaron la importancia de la detección temprana para modificar las trayectorias de desarrollo. Por otro lado, han resaltado la labor de la «Logopedia de calle» y la concienciación de toda la sociedad sobre la necesidad de actuar de forma temprana.

CUARTA PONENCIA: María Suárez (Universidad de Oviedo) «La importancia de la evidencia científica para la práctica logopédica en TEL»

María destacó la escasa evidencia científica en español sobre TEL, lo que deriva en grandes dificultades de detección y diagnóstico de esta población.

QUINTA PONENCIA: Bárbara Fernández (AMALPA) «Comunicación sin barreras: El rol de los maestros/as de Audición y Lenguaje en los Centros Educativos»

Bárbara ha resaltado el rol de los maestros y maestras de Audición y Lenguaje y nos permitió conocer muchísimos recursos útiles en la atención a la diversidad, como os mostramos en la imagen de Ideas clave del encuentro NarceaTEL.

SEXTA PONENCIA: Verónica Martínez (Universidad de Oviedo) «¿Cómo y con qué instrumentos se podría detectar a los niños/as con TDL en la primera infancia?»

Verónica detalló los predictores prelingüísticos que permiten detectar TDL/TEL, así como la prueba de detección temprana que ha desarrollado. Esta prueba está diseñada para niños/as de 2 a 3 años con inicio tardío del lenguaje (ITL), aplicable por los profesionales educativos.

SÉPTIMA PONENCIA: Silvia Schwartz (LOGOS) «Caso práctico: Rehabilitación y asesoramiento a la familia»

Silvia nos permitió conocer un caso práctico de una niña con TEL, cuál ha sido el proceso de diagnóstico e intervención y cuáles son los primeros resultados.

OCTAVA PONENCIA: Iván Cruz (ATELAS) y Teresa Sánchez (ATELAS): «Caminar por el desierto»

Iván ha profundizado en la perspectiva neuropsicológica del TDL y en la importancia de las funciones ejecutivas en este trastorno. Por otro lado, Teresa nos ha acercado la perspectiva de una madre de niño con TEL/TDL, su proceso y su aprendizaje.

NOVENA PONENCIA: Esther González (ASTELES) «La importancia del Asociacionismo para no caminar en soledad»

Esther, la presidenta de Asteles, ha explicado su lucha y trayectoria, siendo madre de un chico con TDL. También ha recalcado la importancia de la concienciación y la ayuda de la sociedad, y la necesidad de asociarse para lograr mayores resultados.

Gracias por hacer visible lo invisible.